En el extremo norte de nuestro planeta se encuentra el mayor hábitat terrestre de la Tierra, hogar de bosques cubiertos de nieve y de la gélida tundra abierta. Estas son tierras extremas que llevan a los animales a sus límites: en invierno son tan frías que gran parte del suelo ha permanecido congelado ...desde la última edad de hielo. Para tener alguna posibilidad de sobrevivir, los animales deben adaptarse de forma extrema: aquí una súper manada de lobos, de 25 miembros, se ha unido para enfrentarse a la única presa grande de la que disponen en invierno, el bisonte americano. En la tundra abierta, un zorro ártico debe buscarse la vida solo. Es un vagabundo y recorrerá muchos cientos de kilómetros en busca de pequeños lemmings, escondidos en las profundidades. La única forma de llegar a ellos es con una zambullida de cabeza. En el remoto extremo oriental de Rusia, un raro leopardo de Amur merodea por un bosque aparentemente vacío y cubierto de nieve. Con pocas presas disponibles, debe usar su ingenio para encontrar una comida. Sigue a los cuervos con la esperanza de encontrar carroña, pero no debe quedarse mucho tiempo, ya que comparte el bosque con un gran felino mucho más grande pero igualmente hambriento, el tigre siberiano. Con la llegada de la primavera, los bosques comienzan a descongelarse y la vida regresa. Bajo el suelo, emerge ahora un nido de pequeñas crías de tortuga pintada, que han permanecido congeladas en un estado de animación suspendida durante todo el invierno. Al norte, pasa un mes más antes de que el calor del sol bañe el suelo congelado de la tundra. Bajo tierra se encuentra una pequeña reina de las nieves, una abejorro de Laponia. Es la única superviviente de su colonia -el resto pereció en la helada invernal-, pero su gran tamaño, su cuerpo peludo y el anticongelante en su sangre le han permitido sobrevivir. Ahora tiene prisa. Debe alimentarse y criar a su prole en la breve ventana del verano, mientras las flores están floreciendo. Los búhos nivales también utilizan la tundra abierta para reproducirse: una pareja ha criado un nido lleno de mullidos polluelos. Con 24 horas de luz para cazar, los abnegados padres traen comida tras comida para su creciente cría. Pero un día regresan y encuentran el nido vacío. Hoy en día, el mayor reto de la tundra es el cambio climático. El calentamiento de los veranos está derritiendo el permafrost en las profundidades del suelo, provocando el deshielo y, en algunos lugares, el colapso de la tierra. Estos cambios también afectan a los animales. Los caribúes llegan en manadas de 200.000 individuos para criar a sus crías en los ricos pastos, pero el calentamiento significa que los mosquitos emergen antes y molestan a las crías antes de que hayan tenido la oportunidad de ganar fuerza. Los padres llevan a sus crías a tierras más frescas y libres de mosquitos, pero para llegar hasta allí deben cruzar ríos con mayor cantidad de agua de deshielo y escapar de los hambrientos osos pardos. Ellos, al igual que la mayor parte de la fauna de la tundra, están adaptados a vivir en los extremos, pero el desafío del actual calentamiento del clima podría ser un problema de más.
Mostar más
Un inquietante y a la vez visualmente fascinante documental sobre la historia de las purebas reales de armas nucleares desarrolladas entre 1945 hasta 1963. Narrado por William Shatner, se pueden ver filmaciones únicas rescatadas de los archivos secretos de los gobiernos de Gran Bretañas, China, Estados ...Unidos, más la explosión atómica más grande jamás probada por Rusia. Tanto si se detonan en el océano, disparadas por un cañón o detonadas en el espacio, estas armas son capaces de una destrucción devastadora. La calidad de estas imágenes le dan al documental un carácter tan inquietante como notable.
Mostar más
El equipo Haas intenta darle la vuelta a su mala suerte con un nuevo patrocinador y dos pilotos novatos: Nikita Mazepin y Mick Schumacher. Guenther Steiner y su variopinto equipo de Haas vuelven a hacerlo. Esta vez invitaron a un oligarca ruso para que los patrocinara, y a su mimado hijo para pilotar. ¿ ...Qué podría salir mal? Pronto se notará que Nikita va a ser derrotado fácilmente por su compañero de equipo Mick Schumacher: ‘No sé cómo conduce esa cosa’ dice el pobre Niki. Se intercambian algunas frases bastante groseras entre el equipo y el piloto, con Mazepin padre amenazando con retirar su patrocinio al principio de la temporada. Sin embargo, lo que solo puede describirse como un genial cambio de neumáticos en casa, en el Gran Premio de Rusia en Sochi, significa que el joven Maz rescata la situación y abre el camino para terminar.
Mostar más
En la tundra abierta, un zorro ártico debe buscarse la vida solo. Es un vagabundo y recorrerá muchos cientos de kilómetros en busca de pequeños lemmings, escondidos en las profundidades. La única forma de llegar a ellos es con una zambullida de cabeza. En el remoto extremo oriental de Rusia, un raro leopardo de Amur merodea por un bosque aparentemente vacío y cubierto de nieve. Con pocas presas disponibles, debe usar su ingenio para encontrar una comida. Sigue a los cuervos con la esperanza de encontrar carroña, pero no debe quedarse mucho tiempo, ya que comparte el bosque con un gran felino mucho más grande pero igualmente hambriento, el tigre siberiano.
Con la llegada de la primavera, los bosques comienzan a descongelarse y la vida regresa. Bajo el suelo, emerge ahora un nido de pequeñas crías de tortuga pintada, que han permanecido congeladas en un estado de animación suspendida durante todo el invierno. Al norte, pasa un mes más antes de que el calor del sol bañe el suelo congelado de la tundra. Bajo tierra se encuentra una pequeña reina de las nieves, una abejorro de Laponia. Es la única superviviente de su colonia -el resto pereció en la helada invernal-, pero su gran tamaño, su cuerpo peludo y el anticongelante en su sangre le han permitido sobrevivir. Ahora tiene prisa. Debe alimentarse y criar a su prole en la breve ventana del verano, mientras las flores están floreciendo.
Los búhos nivales también utilizan la tundra abierta para reproducirse: una pareja ha criado un nido lleno de mullidos polluelos. Con 24 horas de luz para cazar, los abnegados padres traen comida tras comida para su creciente cría. Pero un día regresan y encuentran el nido vacío.
Hoy en día, el mayor reto de la tundra es el cambio climático. El calentamiento de los veranos está derritiendo el permafrost en las profundidades del suelo, provocando el deshielo y, en algunos lugares, el colapso de la tierra. Estos cambios también afectan a los animales. Los caribúes llegan en manadas de 200.000 individuos para criar a sus crías en los ricos pastos, pero el calentamiento significa que los mosquitos emergen antes y molestan a las crías antes de que hayan tenido la oportunidad de ganar fuerza. Los padres llevan a sus crías a tierras más frescas y libres de mosquitos, pero para llegar hasta allí deben cruzar ríos con mayor cantidad de agua de deshielo y escapar de los hambrientos osos pardos. Ellos, al igual que la mayor parte de la fauna de la tundra, están adaptados a vivir en los extremos, pero el desafío del actual calentamiento del clima podría ser un problema de más. Mostar más